Lia, la niña canadiense de 12 años que ha ganado un concurso escolar de "speech" con una intervención de 5 minutos, vigorosa y comprometida a favor de la vida.
Adopcion Espiritual
Tras la denuncia presentada por la asociación Verità e Vita (Verdad y Vida), el fiscal investiga también a otras 13 personas, entre ellas el anestesista Amato de Monte, que guió al equipo médico en la retirada de la sonda a Eluana.
REDACCIÓN HO / EUROPA PRESS.- La Fiscalía de Udine está investigando por homicidio voluntario al padre de Eluana Englaro, la mujer que llevaba 17 años en estado vegetativo y que falleció el pasado 9 de febrero después de que los médicos suspendieran la alimentación e hidratación artificial que la mantenían con vida, según informa hoy la prensa italiana.
Tras la denuncia, presentada por la asociación Verità e Vita, el fiscal ha comenzado también a investigar a otras 13 personas, entre las que se encuentra el médico anestesista Amato de Monte, que guió al equipo médico en la retirada de la sonda a Eluana Englaro. Según manifestó el presidente de la asociación denunciante, Mario Palmaro, la denuncia "incluye nombres y apellidos". "Se trata de una relación detallada en la que llamamos a la causa a Beppino Englaro, al personal médico y enfermeras, así como a los responsables de la clínica"
Esta misma semana, se conoció que el propio anestesista, una enfermera y dos periodistas estaban siendo investigados por haber fotografiado a la enferma mientras moría. Según los investigadores, el protocolo médico de actuación prohibía realizar fotografías o filmar a la mujer. Sin embargo, el abogado de De Monte, Giuseppe Campeis, explicó que las fotografías fueron realizadas precisamente para testimoniar que todo se estaba llevando a cabo con la sentencia judicial que autorizaba desconectar a Eluana del sistema de alimentación artificial.
El controvertido caso de Eluana Englaro ha desatado una intensa polémica en Italia. Después de largos años de batalla judicial, la familia consiguió que el Tribunal Supremo autorizara suspenderle la alimentación y la hidratación asistidas. Sin embargo, el Gobierno de Silvio Berlusconi, en una actitud aplaudida por los colectivos provida, intentó impedir por medio de decretos de urgencia que la sentencia del Tribunal Supremo fuera ejecutada.
Finalmente, la familia encontró un resquicio legal acudiendo a un centro de reposo, la 'Quiete' de Udine (norte de Italia), que quedaba fuera de las prohibiciones impuestas por Berlusconi. Después de que los médicos interrumpieran la alimentación, Eluana tardó cuatro días en morir. El caso ha servido para que el Gobierno italiano acelerara el proceso que conducirá a aprobar una ley sobre el testamento biológico, que estos días está siendo debatido en el Parlamento
REDACCIÓN HO.- Según el relato de Pilar González, una de las profesoras del colegio Las Acacias de Vigo (Pontevedra) a Derecho a Vivir( DAV), este año han realizado un pequeño taller de voluntariado de madres, en el que recogían ropa de bebés que mandan otras madres del colegio: la preparaban y con ella elaboraban canastillas que luego entregaban a la asociación RedMadre en ayuda de la mujer embarazada. Esfuerzo e ilusión en ayuda de la mujer embarazada Junto a ello, estas voluntarias recogían otra serie de enseres, como cunas, sillitas, y todo lo que un recién nacido pueda necesitar, restaurándolo si era necesario.
Las hijas de estas madres y las alumnas de Bachillerato también pusieron en ello su esfuerzo e ilusión, colaborando con una pequeña cantidad de su paga semanal para destinarla a comprar ropita y útiles de aseo.
REDACCIÓN HO.- La conocimos hoy en la presentación de la campaña Su vida es tu vida, organizada por el Foro Español de la Familia. Es campeona de natación y cantante, ganó el concurso Tú sí que vales. Se llama Miriam Fernández y ha hablado de su experiencia sobre el aborto:
A mí me iban a abortar por malformaciones, tengo parálisis cerebral por culpa de una burbuja de aire en el cerebro. Gracias a que mis padres me dieron en adopción ha conseguido salir hacia delante, soy campeona nacional de natación, he ganado un concurso de televisión como cantante y ahora estoy estudiando una carrera. Creo que la adopción es una de las vías más importante a la hora de pensar en abortar.
Lo primero que hizo Barack Obama como presidente no fue, como había prometido, firmar el “Freedom of Choice Act” FOCA (Acta de Libertad de Elección). Esta malintencionada ley, si es aprobada, consolidaría el aborto-a-petición en una ley y amordazaría a todos los que discrepan, o sea a cada uno de ustedes y a mí, amigos.
Así como el más caro objetivo para el movimiento pro-vida es una Enmienda sobre la Vida Humana, la cual definiría que la vida comienza con la concepción y le otorgaría protección constitucional al niño por nacer desde ese punto, FOCA vendría a ser su gemelo diabólico. Esta Ley es todo lo que la izquierda pro-abortista sueña con imponer sobre todos algún día.
El lenguaje de FOCA es intransigente, inclusive enérgico, en su visión absolutista del aborto. Si se aprobara, FOCA impediría cualquier interferencia con el “derecho” de una mujer para “interrumpir un embarazo antes de la viabilidad o… después de la viabilidad donde la interrupción es necesaria para proteger la vida o la salud de la mujer.” Esto también impediría “la discriminación…en el reglamento o provisión de beneficios, facilidades, servicios o información.”
No hay duda que FOCA sería mucho peor que “Roe v. Wade”. Si se aprobara y convertiría en ley, sucedería todo lo que a continuación señalamos:
Como se puede observar, FOCA no deja espacio para “moderados” en el tema del aborto. El movimiento pro-aborto tiene la intención de usarlo como una especie de “prueba definitiva” del aborto. Y en un Congreso donde la mayoría, teóricamente, está a favor del aborto, puede ser una buena oportunidad para darle el pase.
Pero no significa que todo este perdido.
En el pasado, el proyecto del FOCA se paralizó no sólo por los esfuerzos de los defensores de la vida, sino por su bien demarcado lenguaje que incomodó a los moderados. A pesar que los activistas pro-aborto dirigen ahora la Cámara y el Senado, muchos demócratas moderados están todavía inseguros y pueden obstaculizar el acuerdo con Pelosi y Reid si tienen suficiente presión de sus electores.
Agregue a todo este esfuerzo el trabajo incondicional de los defensores de la vida como el congresista Chris Smith (Republicano por New Jersey) y el Senador Tom Coburn (Republicano por Oklahoma), entre otros y el proyecto se enfrentará a una dura batalla para llegar al escritorio del Presidente.
Pero para retroceder el FOCA, los defensores de la vida deben acudir al rescate del grupo de parlamentarios Pro-Vida movilizando a los norteamericanos tanto como sea posible. Si existe el momento justo de contactar a los senadores y congresistas, es ahora. Debemos vigorizar a la comunidad pro-vida como nunca.
Algunos dicen que FOCA debería ser dejado para más tarde. Nosotros en Population Research Institute creemos que sería un error. Considerando que la Cámara de Demócratas recientemente votó para cambiar las “normas de equidad”, de manera que hace mas difícil a las minorías el conservar una voz significativa en el proceso de la Cámara. Esta acción dictatorial hace más fácil la aprobación de una controversial ley como FOCA.
Además, la presencia de Obama en la Casa Blanca envalentona al movimiento pro-aborto, los líderes que saben que tienen un amigo en el Despacho Oval. Todavía están manteniendo a los moderados en sus filas. Pero ya algunos demócratas moderados están cediendo a la presión.
Podemos tomar como ejemplo el caso del Senador Bob Casey de Pennsylvania. Casey siempre se ha mostrado como un defensor de la vida, sin embargo recientemente desilusionó a sus electores votando en contra de la “Política de ciudad de Mexico” que está a favor de la vida. ¿Traicionará otra vez sus promesas de campaña y votará a favor del FOCA? Nadie sabe.
FOCA es una verdadera amenaza. Al mismo tiempo, estamos convencidos que si el movimiento pro-vida se une en contra de esto, no se aprobará necesariamente.
Para detener el FOCA, existen varias cosas que debemos hacer.
Primero, debemos darnos cuenta que la amenaza del FOCA es verdadera, y utilizar el extremismo del aborto de nuestros oponentes para reclutar millones de nuevos partidarios a nuestras filas.
Segundo, necesitamos utilizar los medios de comunicación para nuestro provecho, escribiendo cartas a nuestros periódicos y llamando a nuestras estaciones de radio.
Tercero, necesitamos a todos los grupos pro-vida para que movilicen a sus partidarios para que contacten a sus senadores y congresistas, haciendo saber que FOCA no es bienvenido en sus estados y distritos. Si hacemos estas cosas, con certeza prevaleceremos.
Creemos que Barack Obama estaba diciendo la verdad cuando dijo que firmaría la Ley de Libertad de Elección “Freedom of Choice” FOCA. Es deber de todo norteamericano con sentimientos pro-vida asegurarse que ésta nunca llegue a su escritorio.
REDACCIÓN HO Y ABC.- Son algunas historias de personas que volvieron del coma. Alguna, mientras estuvo sin conciencia, escuchaba lo que se decía a su alrededor, aunque no podía responder. Pero ninguna de ellas se rindió. Y tras muchos esfuerzos pudieron recuperarse y volver a la vida.
N. Ramírez de Castro firma hoy en ABC estas historias después del coma:
Eduardo de Bordóns. Director Técnico del Centro de Rehabilitación Neurológica CRENE y profesor de la Universidad Complutense ha lidiado con los daños neurológicos desde que tiene memoria.
Uno de sus hermanos sufrió una lesión cerebral en el momento del parto. Después sus pasos profesionales se orientaron al mundo de la discapacidad. Se convirtió en terapeuta y ahora es uno de los miles de españoles con daño cerebral.
El año pasado, una desafortunada cirugía le sumió en un profundo sueño del que no despertó en dos semanas.
Esos días no fueron una página en blanco para él. «Me he pasado 25 años en la Universidad explicando a mis alumnos que las personas en coma no son conscientes de nada y ahora sé que no es cierto.
Mientras estuve sin consciencia oía cómo los médicos decían que no tenía solución. También noté el apoyo de mi mujer y mi madre. Ellas me dieron la fuerza necesaria para pelear por la vida.
La mayoría de los médicos en las UCI recomiendan tocar a los pacientes, hablarles, ponerle música,.. Lo hacen sin mucha convicción. Yo ahora puedo afirmar que realmente es útil».
En el centro de rehabilitación CRENE, el caso Eluana era imposible que pasara inadvertido. «Ha sido un comentario permanente», asegura Eduardo. «Creo que han tomado una decisión equivocada.
Todos en este centro conocemos o hemos vivido situaciones límite. Niños que llegan como un auténtico trapo y logran andar. O como yo, con mis dos piernas paralizadas. Ahora camino gracias a la rehabilitación.
No hay milagros. Salimos adelante con secuelas, pero estamos vivos. No podemos saber si habrá un avance que mejore nuestra situación. Nunca debemos tirar la toalla».
A sus 35 años, Javier Dorado también tuvo que volver a aprender a caminar, a vestirse a conducir...
Hace nueve años un accidente de tráfico cambió su suerte. El impacto le sumió en un sueño profundo del que no despertó en 23 días. «Somos médicos y no creemos en los milagros. Puede morir en cualquier momento», dijeron a su familia. No hubo fisuras en la respuesta: «Vamos a empezar a creer en ellos y a pensar que no se va a morir».
Mientras estuvo en coma sus hermanos le acompañaron, le hablaron, le tocaron... «Tengo la convicción de que ese contacto me ayudó a superarlo. Elegí quedarme y vivir», cuenta Javier.
Es difícil comparar estados vegetativos que han durado semanas con los 17 de años de Eluana. Javier sí encuentra paralelismos: «Nadie sabe cómo estaba ella. En eso sí me puedo comparar. Yo estuve en coma. Igual que Jesús Neira y estoy seguro de que, como yo, se debatieron entre el querer vivir y no poder hacerlo».
Cada uno de esos 23 días sin consciencia suman «una experiencia inigualable». «Me ha aportado una sabiduría, que considero un regalo. De aquí (se señala la cabeza) estoy mejor. Me expreso como no lo hacía antes del coma. Valoro la vida cómo nunca».
Y lo dice, pese a que nueve años después, trabaja con su fisioterapeuta para recuperar por completo el control de su lado izquierdo.
|
Santiago Mata
Madrid. A diferencia de Madrid, donde un solo grupo (Dator) acapara el negocio del aborto, y de Levante, donde los abortistas se mueven ideológicamente a sus anchas, en el norte de España no hay fuertes grupos abortistas y bastantes clínicas simplemente no existen como empresas. Fuera de estas grandes áreas, existen dos grupos abortistas relevantes en Andalucía y otro en Murcia.
En Andalucía existen dos grupos de clínicas abortistas centradas en Málaga, y en Murcia está el 'grupo' Valero Entre las clínicas que el Ministerio de Sanidad cita en la lista de las que hicieron abortos en 2007, al menos 11 no son empresas. Faos, en La Coruña, es un teléfono que no responde. En Pontevedra no existe ninguna Clínica Climent, sino un doctor Antonio Climent Arigo, que trabaja a tiempo completo en el Hospital Povisa de Vigo, donde aseguran que no hacen abortos. La Clínica Cire de Ciudad Real es un “consultorio ginecológico” sin empresa. Lo mismo pasa con el del "Doctor Prada” en Guipúzcoa, la Clínica “Sirona” de Gijón, el “Centro Ginecológico Dr. Echevarría” en Álava, la asociación Centre Mèdic Les Corts de Barcelona (aparentemente vinculada a la clínica abortista Adàlia de Gerona), el Centre Mèdic Giness (Dr. Eizaguirre) en la misma Ciudad Condal, el Centro Ginecológico Levante (en Alicante y Elche, sin empresa ni correo electrónico). Por último, en Cádiz y Granada cita el ministerio un “Centro Ginecológico” y una “Clínica Ginecológica” que, sin más datos, es imposible identificar.
Ángel Santaolaya no aparece como gestor de la clínica de abortos que posee, pero sí de otras que no son de abortos Para disimular las clínicas de abortos, una modalidad menos drástica es la de poner en la lista del ministerio un nombre distinto al comercial. Multimédica-Centro, de Salamanca, se llama por ejemplo Barromarco SL. El Centro Ginecológico Scala 2000 de Málaga se llama 2004 Ginecenter SL. La que aparece como Clínica Medina-Azahara se llama en realidad Clínica Ginecológica Córdoba SL. El Centro Médico o Clínica Guadiana (que realiza abortos en Badajoz) es en realidad la Clínica Los Arcos. Lo que en Vizcaya llama el ministerio Clínica Ginecológica Carlton, aparece en el Registro Mercantil como Ortodoncia Carlton. La Clínica Quirúrgica Actur de Zaragoza se llama Unidad Aragonesa de Salud SL, si bien ésta y otras empresas del grupo Dator (la misma Partner Line SL) al menos tienen registrado como marca el nombre que dan al ministerio.
Por último, hay quien recurre a inscribirse bajo fórmulas distintas a las de sociedad anónima o limitada. Lasaitasuna (clínica vizcaína famosa por colgar el año pasado en internet las historias de 4.000 mujeres que habían abortado) es una comunidad de bienes gestionada por tres personas. A la fórmula de Asociación (que exime de presentar balance) recurre entre otras la sucursal valenciana de Acuario (cuyo nombre registrado es simplemente “Casa de Salud”).
Madrid es suficientemente grande como para que Guillermo Sánchez pueda no ser conocido, y Levante lo suficientemente libertino como para que los abortistas mezclen sus actividades con otras sanitarias. Pero la vieja Castilla es otro cantar, y en Valladolid el propietario al 80% de Ginemédica, el ginecólogo Ángel Santaolaya, cuida su fama y no se mezcla en otras empresas con los gestores de su clínica de abortos. Paradójicamente, en Ginemédica no hay ningún ginecólogo, y Santaolaya, que lo es, sólo aparece como gestor de empresas de otros ramos, salvo que se considere ginecología la fecundación in vitro.
La clínica de abortos salmantina Barromarco toma nombre de su administrador, Antonio Martín Marcos, y de su precedesor José Luis Barroso Moreno. Con Antonio Sánchez Hernández, Martín administra Barromarco y otras tres empresas: Clínica de la Mujer, Hispanolusa de Ginecología, y la inmobiliaria Hardcilla. Sánchez Hernández administra además la empresa de finanzas Consultora Empresarial Salamanca.
A la vista de una estructura empresarial tan poco transparente, parece claro que una Ley del Aborto que reduzca el control favorecerá estas pecularidades.
El aborto ha echado raíces en Málaga, donde Rafael González Bravo tiene tres clínicas abortistas: Atocha, Clínica Sevilla (alias El Sur) y Spawsky, y otras nueve empresas: Inra 2005, Inversiones Acpromi, Rasan 2, Ripalgo 3000, Tempisque (construcción e inmobiliaria), Mallorban (carpintería), Ragumi, Pacatmedita (cafeterías), Urban People (calzado). También en Málaga tiene tres clínicas el doctor Germán Saenz de Santamaría Vázquez: una de abortos (la Ginecológica que lleva su apellido, con sucursal también en Jaén) y dos policlínicas que no los hicieron en 2007: Huelín y Litoral.
Saenz de Santamaría no tiene hoy día conexiones comerciales directas con uno de sus antiguos empleados, junto con el cual fue procesado por abortos ilegales: Luis Alberto Stolzenburg, propietario de una clínica de abortos (Córdoba), de otra que lleva su nombre en Sevilla (y que al menos en 2007 no los hizo), y de una inmobiliaria, Vistalada SL, en Málaga. Sus conexiones miran a Oriente también por su socio extranjero, Mohamed Zakaria El Abdellan El Kasem, con quien comparte la clínica cordobesa y quien a su vez tiene dos clínicas (no abortistas) en Granada: Mayadín y Los Cármenes.
El Abdellan figuró como consejero delegado de la clínica de abortos madrileña Callao, propiedad del sirio Mohamed Dehni. Éste, a su vez, es titular de una policlínica, Retiro, en la madrileña calle de Lope de Rueda. Dehni lleva cuatro años tratando de convertirla en clínica abortista, pero se lo ha impedido la firme oposición de los vecinos del edificio.
Después del cierre, el año pasado, de la sucursal madrileña de Morín y de la pequeña clínica Mayrit, el negocio de Dehni es el único que, en Madrid, queda al margen del grupo Dator.
Murcia es la tercera comunidad con mayor tasa de abortos (14,8 por mil mujeres fértiles). Hasta allí extienden sus redes las empresas de Remedios G. Bricio (Instituto Ginecológico Murcia). Pero la mayor parte del negocio abortista se lo queda un empresario local, Francisco Valero Atienza, con tres clínicas: Ginemur, Delta Médica y Deia Médica (en Murcia, Cartagena y Deia, Valencia). Valero posee una empresa de muebles (Casneval), otra de comercio (Nicaragua I. Trade) y otra de servicios (Tóner del Mediterráneo), además de una sanitaria (Oftal Ribera). Sus socios Wilmer Jurado, Francisco Martí Peris y Adela Vidal Chornet administran empresas ginecológicas o sanitarias (Géminis Planificación Familiar, Vidavidal, Clidemur Salud y Belleza, Laboratorio Grumaya y Laboratorio Hospital 4).
En el País Vasco, Luis Castillo Echeverría administra la clínica abortista Euskalduna 2006, así como la empresa Resonancia Euskalduna, y preside la también sanitaria RX Euskalduna. Su principal socio en las tres es José Miguel Gurrea Bilbao, administrador de Aluak y Glamzagine (sanitarias), Guri SL y Arrendamientos de Bizkaia (inmobiliarias), y Dorsoduro 06 (financiera).
En Asturias, salvo las conectadas con el grupo levantino Acuario (Buenavista), las clínicas abortistas suelen estar gestionadas por mujeres y tienen escasas conexiones. Marcos Fernández Marqués, que hasta 2003 fue consejero delegado de Belladona (clínica abortista de Gijón), administra actualmente dos empresas sanitarias (Instituto Reumatológico Asturiano y Reumatología A&M). Otra ex administradora, Amparo Cardano Díaz, gestiona el centro de salud Beleno.
LISTADO COMPLETO DE LAS EMPRESAS ABORTISTAS
Carlos Morín fue arrestado el 26 de noviembre de 2007. |
Santiago Mata
Madrid. En el centro de España el aborto es un negocio concentrado y oculto. En levante, en cambio, se presume de hacerlo a cielo abierto y se combina con otras actividades sanitarias. La conexión entre la Generalitat catalana, que paga los abortos a través de la fundación Salut i Familia, y las clínicas de abortos es muy fuerte, y sólo las denuncias de la prensa inglesa (2004) y la televisión danesa (2006) forzaron a hacer caso de las decenas, si no cientos, de denuncias por aborto ilegal contra las clínicas de Carlos Morín. De su arresto, el 26 de noviembre de 2007, tuvo que encargarse la Guardia Civil, y no los Mossos d’Esquadra.
Baleares, Murcia y Cataluña son, después de Madrid, las únicas comunidades con tasas de aborto superiores al 1,4% de mujeres fértiles cada año. En Barcelona se encuentran los dos únicos grandes hospitales privados (Dexeus y Teknon) que hacen abortos.
Tras su detención, se produjo una ruptura, real o ficticia, entre Morín y su socia,Remedios González Bricio, quien solicitó una junta extraordinaria de Ginemedex en la que se explicara por qué no había presentado cuentas desde 2004 y “la relación” de la clínica con la empresa Global Kooning. Son los propios abortistas, por tanto, más que la autoridad financiera que debería controlar sus cuentas, quienes desvelan parte de su trama comercial.
Carlos Morín y Remedios González Bricio han compartido la gestión de cuatro clínicas de abortos Morín participa, o ha participado al alimón conBricio, en la administración de cuatro clínicas de abortos, y tiene otras tres empresas: las inmobiliarias Global Kooning Business y Villacarlota, y una de intermediación comercial, Holinver SA. Por su parte, González Bricioadministra tres clínicas de abortos con sedes enBarcelona y Alicante (aunque ésta, Instituto Ginecológico Murcia, los practica fuera de su sede comercial) y ha sido administradora en las dos de Morín cerradas por la Guardia Civil (Ginemedex y TCB). Tiene sólo otra empresa activa, Barinvest SL (extraño nombre para ser del ramo textil), en la que Morín es administrador y Holinver SA accionista.
Hace un año que Bricio dejó de ser administradora única de la empresaPlanificación Familiar Murcia SL, administrada hasta 2002 por Francisco Javier Iniesta Ribelles (empresario de la construcción, no confundir con el dirigente murciano del PP, que se apellida Alcázar de segundo). Actualmente la gobierna Vicente Sanchis González, apoderado de una de las clínicas de Bricio (EMECE). Éste comparte la administración de la cooperativa Bricio y Asociados con Alberto Isabel Vilar, gestor de la clínica alicantina Ginetec. Isabel administra la inmobiliaria Halesa, y es apoderado de otra, Inversiones Cutty, administrada por Sanchis. Éste también gestiona la inmobiliaria Victorvi, que hasta 2003 administró Remedios González Bricio, con lo que el círculo se cierra.
En Alicante tiene su sede el grupo Acuario, que combina sus clínicas de abortoscon actividades médicas de tipo eugenésico (partos naturales) e inmobiliarias. Además de dos clínicas abortistas, Pedro Enguix Randis administra la empresa educativaBaladre Alternatives, otra de instalaciones deportivas (Baladre Consulting) y dos clínicas más (Moraira e Instituto de Reproducción de la Marina Alta). Su socioEgbert Landa Henk tiene seis empresas inmobiliarias, de seguros, residencias o consultoras. Enrique Lebrero Martínez preside la clínica de abortos de Alicante.
Josep Lluis Carbonell Esteve es propietario de las clínicas de abortos Mediterránea Médica (Valencia, Castellón, Alicante), de dos empresas farmacéuticas (Safedifarm y Pharmamis) y de la de investigación Asensial.
Su grupo incluye otras dos clínicas de abortos, Iris (Albacete) y Aragón (Valencia), cuyo administrador único, Salvador Aragón, conecta con Carbonell por medio del administrador de Mediterránea Médica, Vicente Felip, que hasta 1995 lo fue de Iris.
Carbonell proclama su ilegalidad al decir que trabaja “desde 1981 especialmente en Interrupción Voluntaria de Embarazo, habiendo realizado hasta la fecha más de 50.000”. En 2008, la Fundación Española de Contracepción (FEC) le entregó el primer Premio Nacional de Anticoncepción. Poco antes estuvo en Valencia en el barco abortista de Women on Waves, con el que ya fue en 2006 a Malta. Ha realizado experimentos de un fármaco abortivo en Cuba con 6.000 mujeres.
En Valencia, Enguix y Lebrero, difunden la filosofía eugenista del “nacer sin violencia”. Lebrero opina que para dar a luz una mujer debe tener 30 años y ser licenciada.
La opinión de Enguix y Lebrero sobre los que no siguen sus pautas se plasmó en un artículo en El País en 1991: “El Tercer Mundo, con su alta tasa de fecundidad, tiene una bomba entre las manos. Una bomba que necesita para su supervivencia. Y la utiliza como arma defensiva, para subsistir, para que no decaiga su economía de la nada, de la miseria. Pero se les va de las manos y comienza a ser un arma ofensiva, migratoria, asfixiante para Occidente. El Tercer Mundo se desparrama, y evitarlo es inútil. Y aunque no sea responsable de ello, es un gran peligro ecológico”.
Firmado por Ignacio Aréchaga
Fecha: 10 Febrero 2009
Antes de que Eluana Englaro se convirtiera en un caso de encarnizamiento mediático y de choque político, antes de que fuera una bandera de unos o de otros sobre el fin de la vida, hubo personas que sin hacer declaraciones la cuidaron durante 14 años. Y ahora que se acusa a la Iglesia católica en Italia de querer “imponer” sus convicciones sobre el derecho a morir, no está de más recordar que durante todos estos años ha estado al cuidado de unas religiosas, las Hermanas de la Misericordia, en la clínica Beato Luigi Talamoni, en Lecco.
Por eso, entre la barahúnda de pronunciamientos de estos días, me ha parecido especialmente valioso el testimonio de sor Albina Corti, directora de la clínica donde vivió, antes de ser llevada a la clínica de Udine donde la dejaron morir. Sor Albina no habla de ideas ni de derechos, sino de una persona. “Eluana no es un caso, es una persona viva”, declaraba a la agencia ANSA el día después de que su padre se la llevase.
“Nos hemos quedado muy doloridas”, confesaba, al no poder atender ya a Eluana, a la que consideraban “de nuestra familia”. “No necesitaba nada, solo nuestro amor”. Solo con la alimentación, la hidratación y los cuidados de las religiosas se ha mantenido en vida durante esos 14 años.
Unos piensan que eso no es vida. Pero, como quien la ha visto de cerca tantos años, sor Albina Corti quería transmitir a los médicos de la clínica de Udine su impresión: “Quisiera decirles que la acaricien, que observen su respiración, que escuchen los latidos de su corazón, son tres elementos que les llevarán a amarla”. No tuvieron tiempo.
Las relaciones de las religiosas con el padre de Eluana han sido siempre de “respeto y cortesía” recíprocos. Pero el desenlace les ha dejado un mal sabor de boca. Varias veces las hermanas de la Misericordia le habían dicho: “si considera que su hija está muerta, déjenosla a nosotras”.
Ellas se ocuparon de Eluana con la dedicación que se presta a alguien de la familia. “En Navidad la llevamos a la capilla para la Misa”, recuerda sor Albina, sin pensar que pueden acusarla de “imponer” sus creencias. “La he saludado con un beso y le he dicho: no tengas miedo de lo que te sucederá. Estamos a tu lado. Y sobre todo está cerca de ti un Padre, que te acogerá en sus brazos y un día nos reencontraremos para compartir la alegría de estar juntas”.
Su padre de la tierra tenia otra idea sobre lo que era mejor para su hija, y hay que comprender también su dolor y su dura carga de 17 años con una hija en estado vegetativo. Casos tan extremos y prolongados como éste nunca son fáciles ni nítidos.
Pero lo que hace avanzar la civilización es el cuidado y el afecto que dispensan a los enfermos más débiles personas como las Hermanas de la Misericordia. Quizá porque les impulsa la misericordia, no solo los derechos.
Las instituciones sanitarias de la Iglesia católica proporcionan a muchos de estos pacientes el apoyo necesario para que vivan con dignidad y ánimo su enfermedad. Los “liquidadores”, que llegan al final para utilizar el caso como bandera del “derecho a la muerte digna”, serían más creíbles si hicieran algo positivo por estos enfermos en vida.
Adopcion Espiritual
REDACCIÓN HO.- El pasado mes de octubre se inició una subcomisión parlamentaria que ha trabajado de forma oculta y cerrada a la sociedad y cuyas conclusiones se harán públicas mañana. Frente a ello, estos expertos han insistido en exigir las siguientes garantías:
1.- La importancia de los médicos psiquiatras y los psicólogos en la evaluación previa a la realización de un aborto:
"Con la ley de plazos que el Gobierno quiere imponer a la sociedad española y a las mujeres, se elimina la figura del psiquiatra como evaluador previo a la toma de decisión de la interrupción del embarazo. El hecho de que un psiquiatra evaluara el primer supuesto de la Ley Orgánica 5/1985 ha sido el procedimiento empleado desde entonces en más del 97% de todos los abortos. Podemos afirmar que en prácticamente el 100% de los casos es y ha sido un auténtico fraude profesional. Los informes psiquiátricos, si no estaban hechos de antemano, se han empleado como un mero trámite para abortar en los centros privados de realización de abortos. Y es que en cinco minutos no se puede evaluar la salud mental de una paciente y menos aún recomendarle hacerse un aborto como terapia y solución a sus problemas mentales", ha denunciado José María Semelas.
"Pero el hecho de que se haya realizado mal no implica que haya que eliminar estas figuras -ha añadido este profesional-: el psiquiatra y el psicólogo son totalmente necesarios para que la decisión que lleva a la mujer a sufrir la pérdida provocada de un hijo sea madura, reflexionada y, sobre todo, libre. Y que la mujer embarazada sea libre para decidir no depende de empujar hacia al aborto con una ley de plazos, sino de que tenga un ámbito profesional independiente del centro de abortos donde reflexionar sobre los pros y contras de continuar o no con el embarazo".
2.- Por ello, estos expertos piden al Gobierno que en las conclusiones de la comisión del Congreso para esta nueva ley que quieren imponer a las mujeres españolas exista una evaluación psiquiátrica externa, de profesionales no vinculados económicamente a los centros de realización de abortos, evaluación de un mínimo de tres sesiones separadas en el tiempo por un día al menos cada una.
Como añadía Semelas, estas sesiones permitirán realizar evaluación adecuada de:
3.- Asimismo, el prestigioso psiquiatra incidió en la necesidad de apoyo psicológico posaborto en las mujeres es una realidad científica, "y por eso revistas tan prestigiosas como Lancet lo han recogido en su editorial de agosto del año 2008. Por eso solicitamos que seguimiento posaborto de posibles incidencias se incluya no sólo la revisión ginecológica obligatoria sino también la revisión psiquiátrica", afirmaba Semelas, quien, por citar algunos ejemplos de esta realidad científica, ha citado que:
"Abortar es, desde el punto de vista médico, la pérdida violenta de un hijo. Este hecho deja una huella en la psique de la mujer y es nuestra obligación como médicos prevenir ese daño y, por ello, prevenir el aborto. No podemos ni queremos dejar a las mujeres solas", concluía Semelas.
A continuación intervino Maite Rodríguez Pomatta, psicobióloga experta en neurobiología del desarrollo y la reproducción y profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora de la Asociación de Víctimas del Aborto, es además experta en la atención de casos de violencia de género machista contra la embarazada. Con ello, quiso resaltar las siguientes exigencias:
"En aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, todo profesional debe comprobar que el aborto no se solicita como consecuencia de violencia de género sobre la gestante. Y para ello hace falta una evaluación amplia de la embarazada en el tiempo. Si hay violencia de género, hay obligación de comunicar este hecho a la autoridad judicial", ha afirmado Pomatta.
"Permitir que se realice un aborto por coacción y violencia machista supone cerrar el círculo de la violencia de género y silenciarla de forma cómplice desde los centros de realización de abortos", concluía esta experta.
Recursos informativos:
Las clínicas aboritas canalizan sus ingresos creando otras empresas de todo tipo, principalmente de servicios médicos e inmobiliarias.
Facturas de Dator publicadas por el semanario Alba. |
Santiago Mata
Madrid. Zapatero miente cuando dice que quiere hacer del aborto un asunto público. Al menos los datos lo desmienten, año tras año. Desde su llegada al poder en 2004 (y hasta 2007, último año con datos), las clínicas privadas han pasado de ejecutar el 96% a casi el 98% de los abortos, invirtiendo la tendencia de los años anteriores. En los últimos años de Aznar los abortos en la sanidad pública fueron aumentando (1.698 en 2001, 2.282 en 2003). Desde el máximo de 3.034 registrado en 2004, han vuelto a descender año tras año (2.344 en 2007).
Con Zapatero, hay cada año menos abortos en la sanidad pública, en porcentajey en números absolutos Zapatero dijo en el programa Tengo una pregunta para usted que el dilema está entre dar a la mujer un derecho a abortar sin más límite que un plazo, o bien “llevar a la cárcel a mujeres”. El Gobierno dice que, para evitar lo segundo, la nueva ley de plazos impondrá mayor secreto en las historias clínicas de abortos, sustituyendo los nombres por números consecutivos.
La realidad es que, en el proceso contra Carlos Morín en Barcelona por abortos ilegales fueron interrogadas 158 mujeres, sin que se desvelara el nombre de ninguna, que sólo conoce la jueza, y sin que ninguna fuera acusada. Si no es frente a la Justicia, ¿frente a quién hay que proteger los datos? El único caso de filtración reciente, fue una clínica de abortos (Lasaitasuna, Bilbao), multada en abril pasado por colgar en la Red historias clínicas de 4.000 mujeres que abortaron. Si se quiere recurrir a la historia, puede recordarse que, para defenderse cuando hacía abortos ilegales, el hoy presidente de la clínica Acuario, Pedro Enguix, publicó en 1983 una lista con nombres, direcciones y DNI de 2.779 mujeres que habían abortado con él. No le pasó nada.
La nueva ley no controlará a las clínicas (sería la autentica y necesaria novedad), sino que las protegerá frente a sus clientas, que no podrán acceder a su propia historia clínica. El ya escaso control público que suponían los tres supuestos (peligro para la salud, violación o malformaciones), a uno de los cuales había que acogerse, sólo se mantendrá para abortos tardíos.
Más negocio con menos control, por tanto. Pero, a pesar del indudable atractivo económico, estos centros tienen dificultades para conseguir personal competente. Así lo reconocía en diciembre de 2007 el responsable de la Clínica El Bosque a un médico infiltrado que presentó su currículo, fue inmediatamente fichado, y publicó la grabación de la entrevista en Intereconomía. El Bosque está especializada en abortos con solución por salinos, y para ejecutarlos tiene convenios por ejemplo con Asturias, región de procedencia de una mujer de 30 años que falleció el pasado día 13 después de sufrir en El Bosque un paro cardíaco.
El único caso de filtración reciente de los nombres de mujeres que abortaron fue el de la clínica vasca Lasaitasuna Quien impulsa el crecimiento del aborto al ritmo de la economía china en sus mejores años (32% de 2004 a 2007) es, por tanto, exclusivamente la industria privada. Los ingresos anuales, que superan los 50 millones de euros, se reparten sin competencia. Las empresas congregadas en la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción (del embarazo, palabra que se cae de las siglas de Acai), se reúnen cada año una o dos veces en un congreso para delimitar sus áreas de negocio.
La sobreprotección con que la nueva ley bendecirá a las clínicas de abortos permitiría prolongar el limbo fiscal en el que viven, ya que no declararían ni la mitad de sus ingresos. Muchas no extienden factura a las clientas que no vienen acreditadas por la sanidad pública. La cantidad de dinero sin justificar permitiría a sus dueños presentar balances relativamente modestos e invertir en otras empresas. Su margen imaginativo es reducido y suelen dedicarse a otras especialidades médicas o al antes boyante negocio inmobiliario.
Además de los 50 hospitales públicos que se reparten el 2% de abortos que no hacen las clínicas privadas, hay dos grandes empresas sanitarias que los hicieron en 2007: el Centro Médico Teknon (747 empleados, 68 millones de euros de ingresos en 2007) y el Instituto Dexeus, también de Barcelona (327 empleados, 28 millones de ingresos en 2006).
Dentro de las clínicas específicas de abortos, el grupo más fuerte es el de Dator (Partner Line SA). Guillermo Sánchez preside o es consejero de cuatro clínicas de abortos y a través de sus empresas controla otras tres directamente y cuatro indirectamente. Dos clínicas (Dator y Gara: en ésta dejó de ser consejero delegado en 2005) y seis empresas suyas están en el top-19 de las vinculadas al aborto con ingresos superiores al millón de euros.
El presidente de Dator fue accionista de la farmacéutica Bial (disuelta y refundada por sus propietarios portugueses), según el Registro Mercantil, en el que Sánchez aparece como accionista o administrador de 26 empresas. Las del ramo sanitario comparten sede con Dator, pero las hay de sectores tan variados como la enseñanza (Escuela de Negocios SA, Centro Español de Educación a Distancia-CEDED), la promoción inmobiliaria (Tensa Inmuebles, Construcciones Autoportantes, Grucopa, Guiraser Service), el transporte marítimo (Easyflet), las telecomunicaciones (Cablecan), los laboratorios farmacéuticos (Diater), los servicios recreativos (Guest Card), la producción de energía (Hidroeléctrica de Boñar), la hostelería (Model Hotels) o la informática (Roadnet). Adivinen dónde va el dinero del aborto.
Guillermo Sánchez, presidente de Dator,es accionista o administrador de 26 empresas Además de ser el empresario con más clínicas de aborto y con más empresas de otros tipos, Guillermo Sánchez es el que más ayudantes tiene. Con su hermano Saturnino ha coincidido en una decena de empresas, en otras tantas con Pablo Cubero y con Ramón Hernández Lorenzo en el doble. La presencia de personas de confianza de Guillermo Sánchez en consejos de administración de otras empresas en las que él no está presente, permiten deducir su papel decisivo en el negocio del aborto en Madrid (con la excepción de Callao, clínica vinculada a un grupo andaluz), Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Canarias. Con las dos clínicas de Sergio Muñoz (El Bosque y Los Arcos) conecta al sentarse, él y sus dos colaboradores más directos, junto con Muñoz, en el consejo de administración de la clínica de abortos de Zaragoza (Actur).
En Madrid, la clínica Isadora no pertenece a Sánchez, pero uno de sus administradores, Javier Hidalgo, es junto con Muñoz administrador de otra sociedad médica (SJS). Hidalgo, a su vez, fue administrador de una empresa extinta, Clilab, en cuyo consejo coincidió con el jefe de la clínica barcelonesa D’Ara, Santiago Barambio, que también es presidente de la asociación Acai. También fue consejera de Clilab la portavoz y ex presidenta de Isadora, Marisa Castro, que en sus tiempos de diputada por Izquierda Unida, en marzo de 2003, espetó al Gobierno de Aznar un grito de “¡Asesinos!” que hubo de ser suprimido del Diario de Sesiones. Castro, que ya en 1986 era relaciones públicas de Dator y presidía la Asociación de Planificación Familiar de Madrid, defendió también la eutanasia en el Parlamento. Antes, entre 1991 y 1999, fue concejala de IU en el Ayuntamiento de Madrid.
De las buenas relaciones entre Isadora y la Comunidad de Madrid da fe que Antonio Becerra, coordinador de la “unidad de trastornos de identidad” en la sanidad madrileña, aprendiera las técnicas de cambio de sexo durante sus años como endocrino en esta clínica.
Guillermo Alfonso Sánchez Andrés lidera la industria del aborto en España, pero es un hombre invisible. Su decisión de manejar los hilos desde la oscuridad es respetada incluso por nuestros legisladores, que le convocaron en el Congreso para recibir su consejo sobre la nueva ley del aborto aceptando que entrara y que saliera sin que nadie pudiera captar su imagen.
Por medio de Sergio Muñoz, Sánchez accede al grupo El Bosque e, indirectamente, a Isadora y D’Ara En su intervención ante la subcomisión de Igualdad el 18 de noviembre, despreció el estrés postraumático que sufren muchas mujeres (síndrome post aborto) y afirmó: “Para la mayor parte de las mujeres que ha tenido un aborto, el procedimiento significó una experiencia de maduración, una forma eficaz de hacerle frente a una situación de crisis personal. De hecho, la respuesta emocional más notoria de la mayoría de las mujeres, y nuestra experiencia también es así en los seguimientos que se hacen en los centros de planning, en el primer trimestre de embarazo es la sensación de alivio”. Como ideal político, se refirió a que “ya en Cataluña, en 1936, se promulgó la Ley Eugenésica del Aborto, de Federica Montseny, reconociendo el derecho de la mujer a decidir”.
El presidente de la asociación de clínicas abortistas Acai es Santiago Barambio, que tiene una clínica en Barcelona (D’Ara, antes Tutor Médica), además de una empresa de servicios (Magda Factoría) y una residencia (Centre d’Atenció Residencial Especialitzada, comparte sede con la anterior y se creó en 2003, cuando Barambio dejó de presidir Residencias Aidar).
Mientras que el presidente de Dator, a cubierto de posibles reacciones, se permite cargar su discurso negando el síndrome post aborto, o haciendo demagogia política (invocando a la ideóloga anarquista Federica Montseny, 1904-1994), Barambio es menos imaginativo, y cuando se inició la investigación en las clínicas de Morín a finales de 2007, desveló el orden de prioridades que había de tener la nueva ley del aborto: “En 22 años de trabajo no había pasado nada, ahora con esta situación nos hemos dado cuenta de que la ley vigente de aborto en España presenta debilidades y no propone medidas que protejan a profesionales y mujeres” (11 de marzo de 2008). El PSOE había ganado las elecciones dos días antes y el profesional al que se refiere es Morín, que operaba sin advertir a sus clientas de que tenía el sida.
Desde el punto de vista científico, Barambio no discrepa de Sánchez, y así en un encuentro digital en El País el 11 de enero de 2008, al preguntarle un lector en qué se basaba “para no considerar que se mata a un niño” en el aborto, contestaba: “Cuando nazca y sobreviva 24 horas será un niño. Otra cosa es que haya vida, también están vivos los espermatozoides y no son un niño aunque sean necesarios para que llegue a existir un niño”.