sábado, mayo 31, 2008
Mujer violada por tres hombres defiende su bebé que no quería matar
Mujer violada por tres hombres defiende su bebé que no quería matar.
Más testimonios en www.derechoalavida.org
Adopcion Espiritual
viernes, mayo 30, 2008
Las iPS abren una nueva alternativa en células madre
Según López Moratalla, "asistimos al fracaso de la transferencia nuclear. Más allá de las controversias éticas y políticas, el fracaso de esa técnica radica en su propio concepto". La catedrática ha recordado que todavía no se ha logrado una línea celular en primates por transferencia nuclear.
"La semana pasada Nature publicó un trabajo de Austin Smith, de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, en el que se indicaba que la capacidad autorregenerativa de las células pluripotenciales embrionarias no depende de factores extrínsecos". Desde que se describieran las primeras células madre embrionarias en ratones hace 30 años, los investigadores han empleado combinaciones de lechos y factores de crecimiento para mantener su estado de indiferenciación, "y ahora acabamos de comprobar que todo ello, que se administraba de forma empírica, no era necesario, porque se encontraba constitutivamente en estas células e incluso podría estar favoreciendo su capacidad tumorigénica". López Moratalla opina que las iPS son una parte de esa tercera vía de investigación, en la que tendrán cabida otras opciones, como la inducción de pluripotencialidad celular a partir de moléculas de síntesis.
Por su parte, Bernad encuentra que la técnica de reprogramación celular es superior a la clonación terapéutica, entre otras cosas porque resulta fácilmente reproducible, tal como ha quedado demostrado por diferentes grupos desde que Shinya Yamanaka, de la Universidad de Tokio, presentaran sus iPS murinas en agosto de 2006, y además porque permite generar modelos animales de enfermedades.
Entre los principales obstáculos, ha destacado que ciertos tipos celulares se resisten a la acción de los cuatro fantásticos (el cóctel de genes reprogramadores) y que como aún no se conoce el proceso real por el que la célula somática pasa a iPS, "lo más difícil será controlar la diferenciación apropiada".
El ratón aporta las pruebas de concepto
Lluis Montoliu ha hecho hincapié en la relevancia de la investigación con ratones: "La prueba de concepto de las iPS la presentó Yamanaka en 2006 con un experimento murino". Y el grupo de Rudolf Jaenisch, del Instituto de Investigación Biomédica Whitehead, ha aportado la prueba del potencial terapéutico de las iPS al corregir la anemia falciforme en ratones. No obstante, Montoliu advierte de que aún no se conocen los genes necesarios para obtener iPS, pues aunque Yamanaka reprodujo el experimento sin c-Myc, los resultados no fueron tan eficaces como con el oncogén. También se ignora en qué tipos de células funciona el cóctel genético -en un reciente experimento de Jaenisch con linfocitos B maduros se ha tenido que recurrir a otros genes- y si es necesario transferir unos factores de transcripción, que como recordaba López Moratalla, ya se encuentran en las células, aunque no activos: "Quizá sea posible saltar de un tipo de célula a otro, obviando el paso intermedio de
Adopcion Espiritual
Los tiempos en que se creía que una célula troncal podía generarlo todo quedan lejos
Redacción 30/05/2008
Con respecto a los trabajos sobre lesión medular traumática, cree que hay datos positivos pero también carencias: “En ocasiones se soslayan particularidades del sistema nervioso del modelo animal, como la existencia de circuitos locales en un segmento medular que pueden generar respuestas que no se derivan de la regeneración de los axones traumáticos”.La necesidad de modelos animales para estudios primarios también ha sido protagonista. De Castro dice que son fundamentales, y en una época en que se demanda más seguridad en los medicamentos “no hay otra forma de obrar: no estoy dispuesto a ponerme a hacer un experimento directamente sobre el paciente”.
¿Pluripotencialidad?
Con respecto al uso de células madre afirma que “cada día parece más claro que el uso clínico más prometedor deriva de precursores preespecificados o especificados hacia un tipo celular que necesite de reparación”. Según ha explicado, los tiempos en los que “parecía que una sola célula troncal era capaz de generarlo todo parecen muy lejanos”.
En respuesta a una pregunta relativa a la esclerosis múltiple, ha dicho que “bajo su manto se esconden diversos tipos de enfermedades: el componente inmunológico puede ser fundamental, pero también puede no observarse y existir una muerte de oligodendrocitos directa sin proceso inflamatorio previo”. Dentro de unos años, asegura, quizá se hable de diferentes tipos e, incluso, de diferentes enfermedades, por lo que el abordaje terapéutico no tendrá por qué ser el mismo si se obtienen nuevos tratamientos.
Hacia la reparación
Los oligodendrocitos, células que producen la mielina en el sistema nervioso central, forman parte de su día a día. De Castro piensa que “si conseguimos producirlos no sería tan complicado lograr la reparación neuronal”. Estas células, a medio camino entre célula madre y neurona, responden a determinadas señales para enfrentarse a la enfermedad, por lo que “si consiguiésemos potenciar esa respuesta, tomarla sólo en positivo, habríamos dado un paso significativo”.
Publicado en Diario Médico
Adopcion Espiritual
jueves, mayo 29, 2008
Belén Prado: “No se ha potenciado la investigación con células madre adultas”
G.S.S.
29/05/2008
“Muestra contradicciones y lagunas en su articulado, así como problemas de interpretación”. En concreto, se refirió a las transferencias internacionales de muestras y a los comités de ética de investigación.
La ponente afirmó además que “se ha perdido una oportunidad histórica para regular y potenciar la investigación con células madre adultas, que están dando un gran resultado”, y se quejó de algunos aspectos de la norma, como el tratamiento dado a la investigación con células embrionarias y tejidos y órganos de embriones y fetos. “No fueron objeto de consenso entre las fuerzas políticas mayoritarias”.
Inauguración
La inauguración del XII Encuentro de Responsabilidad Sanitaria corrió a cargo del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, que destacó el esfuerzo de la Comunidad de Madrid por mejorar la calidad de la asistencia sanitaria tanto en atención primaria como especializada y por acercarla al ciudadano.
Por su parte, Javier Murillo, consejero-director general de Adeslas, dijo en la inauguración que este encuentro se ha consolidado “como un evento de verdadero interés” para los profesionales y las empresas, entre las que se incluyen las aseguradoras de salud.
Publicado en Diario Médico
Adopcion Espiritual
Bertín Osborne: "Tener un hijo con problemas te hace poner los pies en el suelo"
Entrevista/Sonsoles Calavera.- Va por ellos, por los niños que empiezan a vivir tras las puertas de una cárcel. Ése es el título del canto a la solidaridad que Bertín Osborne acaba de sacar al mercado. Los beneficios de este disco irán destinados íntegramente al programa de apoyo a los hijos de las presidiarias, de la Fundación Padre Garralda. Como dice Bertín, luchar por la vida de un niño siempre merece la pena y conseguir de ellos una sonrisa será en este proyecto su mejor beneficio.
Bertín Osborne acaba de lanzar un disco benéfico destinado a los hijos de presidiarias que apoya la fundación padre garralda
"Siempre merece la pena luchar por la vida de un hijo"
-Te has implicado hasta el cuello con este disco, que es más que un trabajo artístico. ¿Por qué has decidido regalar tu tiempo, tu esfuerzo, tu talento, a este proyecto?
-Llegan momentos en la vida en los que uno tiene que intentar devolver lo que la vida le ha dado. Y a mí y a mi familia nos ha dado muchísimo. He trabajado duro, pero también he tenido mucha suerte en todo, en mi profesión, con mi familia... Soy un privilegiado y mis hijos también. Me hacía ilusión poder echar una mano al padre Garralda, que es una persona espectacular, que está volcado en ayudar a cientos de niños que lo necesitan. Trabajar con ese objetivo, para mí es un beneficio mucho mayor que ganar dinero con un disco.
-¿Qué te ha aportado este trabajo?
-Una ilusión enorme. Los que he grabado para mí los he disfrutado, pero este muchísimo más.
-¿Vas a repetir?
-Sí, éste es sólo el principio. Como gracias a Dios tengo otra manera de buscarme la vida, he decidido que toda la música que haga la voy a dedicar a ayudar.
-¿Qué ayuda presta la Fundación Padre Garralda?
-Apoyan a los niños que por terribles circunstancias de la vida nacen en las cárceles. Viven dos años dentro de las rejas porque las madres tienen los hijos con ellas al principio. Cuando el padre Garralda, entre las muchas cosas que hemos hablado él y yo, me lo contó, me quedé absolutamente desolado. Me pareció tan injusto y tan dramático que decidí que por lo menos iba a intentar ayudar. El padre saca a los niños, los lleva de vacaciones, los pasea... Consigue que tengan un poco de calidad de vida.
-¿Cómo conociste esta Fundación?
-Uno de mis mejores amigos es uno de los patronos. Cuando le dije lo que quería, me puso en contacto con el padre y decidí que era algo increíble para hacer con ellos.
-¿Qué van a encontrar los que compren Va por ellos?
-La gente a la que le guste la música mejicana, que gracias a Dios en España es muchísima, va a tener un disco de rancheras 100%, grabado en Méjico y en Miami.
-Y de la promoción te estás encargando tú...
-Sí, lo estoy haciendo solo porque es la única manera de ganar algo de dinero para el padre Garralda, en lugar de para las discográficas. Lo he hecho con El Corte Inglés, que lo distribuye en exclusiva, y uno de los atractivos que he intentado conseguir es que sea mucho más barato.
-Tú haces de casi todo: eres cantante, presentador, actor, director de bodega... Pero lo que haces mejor que nadie es meterte al público en el bolsillo. ¿Cuál es el secreto de tu ‘chispa’ de simpatía que gusta tanto a todo el mundo?
-No sé... Yo soy lo que ves que soy. Procuro ser consecuente con las cosas que siento y que pienso y creo que quizá se identifican conmigo porque soy un ‘tío’ como muchos otros, un ‘tío normal’.
-Y, no sé si será porque tenéis mucho en común..., pero se te nota que tienes una sintonía muy especial con los más pequeños...
-Mi afinidad con los niños es de toda la vida. Creo que además por eso me han llamado para hacer muchos programas de televisión con ellos.
-Y es que has tenido con quién practicar. Como padre, hace poco la última vez, y no con mucha diferencia, ya también como abuelo. Tú que has sido un hombre con una vida apasionante, llena de éxitos... ¿Qué es todo eso al lado de tener un hijo? ¿Cómo te cambia o qué te enseña?
-Tener un hijo con problemas te hace poner los pies en el suelo, saber cuáles son las prioridades reales de la vida, y sentirte mucho más humano al ver también que eres mucho más vulnerable. Independientemente de que, gracias a Dios, todo va mejorando, a mí también me ha servido para mejorar. Y a la familia también le ha servido, sin duda, para unirse y para muchas cosas buenas.
-Ahora que se extiende una visión utilitarista del ser humano, cuando se pone en cuestión la valía de ciertas vidas en función de su grado de salud, ¿cómo es la vida de unos padres generosos que dicen ‘sí’ a la vida de su hijo, venga como venga, y lo reciben con los brazos abiertos?
-Un recién nacido depende de sus padres y de la sociedad al cien por cien. Y si tiene problemas, con mucho más motivo, y más motivo hay aún para cuidarle. Es un tema de convencimiento, de moral, un tema ético... incluso aunque no fuera mío. Yo he procurado, siempre que he podido, ayudar, atender, en muchas ocasiones parecidas que se me han presentado a lo largo de mi vida. Con gente que tiene muchos problemas he procurado por lo menos estar ahí, darles aliento. Independientemente del resultado, siempre merece la pena toda la lucha por la vida de un hijo, o de un niño cualquiera, aunque no sea tu hijo.
-¿Qué supone para la vida de cualquier persona y concretamente para la tuya, el respaldo y el apoyo de la familia?
-Es lo único que tenemos de verdad en la vida, con lo único que contamos de verdad. Lo demás es circunstancial. Es cierto que puede haber algún amigo o persona cercana que sin ningún tipo de interés sea incondicional, y eso está muy bien, pero fundamentalmente la familia es lo que te ayuda en los momentos duros y tus familiares son los que siempre tienes a tu lado sin ningún tipo de interés.
-Volviendo al campo profesional. ¿Qué tienes ahora entre manos? ¿Con qué nos vas a sorprender?
-Empiezo una gira el mes que viene y, como nunca sé si va a ser la última, me gustaría recorrerme España entera este año.
Adopcion Espiritual
domingo, mayo 25, 2008
Rosa, la madre de la Hermana Soreli Bogaños, escapó de un hospital para salvarle la vida
La Hermana Soreli en su despacho
de la residencia donde trabaja, en Murcia
Había habido un desprendimiento de tierra en mi pueblo. Un autobús volcó y hubo muchos heridos, entre ellos una amiga de mi madre. La gente que la estaba socorriendo mandó llamar a mi madre, y mi madre, que estaba embarazada de siete meses, fue porque su amiga la necesitaba. Mi madre tuvo que ver cosas muy feas; por ejemplo, un niño muerto con el cerebro fuera. Todo eso la impresionó mucho, y le afectó al embarazo. Empezó a ponerse mala y la llevaron a la ciudad, al hospital. El médico le dijo que el embarazo era muy peligroso: yo venía mal y ella podía morir al darme a luz; yo iba a nacer deforme y a morir en el parto, o poco después. Le dijeron que tenían que hacerle un aborto. Pero ella y mis hermanas me han contado que no quería quitarme la vida, decía que si el Señor quería llevársela o llevarme a mí ya lo haría por otro medio. Se arriesgó mucho. Decía: «Quiero lo que el Señor quiera de mí». Si me hubieran abortado, no se lo habría perdonado en la vida.
¿Y su padre?
Mi padre estaba trabajando fuera, y le pidieron el consentimiento. Tenían ya siete hijos, y él no sabía si arriesgar la vida de su mujer o no. Pero también era un hombre de mucha fe, hubiera apoyado a mi madre en la decisión que tomó.
¿Cuál fue esa decisión para evitar el aborto?
El día que se lo iban a hacer hubo otro accidente cerca. Al hospital llegaron muchos heridos, y como eso era más urgente se olvidaron de ella. En la clínica había una amiga suya, trabajando de auxiliar, y mi madre le pidió por favor que la ayudara a escapar. Esa amiga en principio no quería, hasta que mi madre le prometió que no le diría nada a nadie. Entonces la ayudó, mi madre salió de la clínica y volvió al pueblo. No quiso volver a la ciudad. Cuando nací nos atendió una matrona del pueblo.
Es evidente que no murió al nacer, como habían dicho los médicos.
Nací con hernia umbilical, toda encogida y con ataques de epilepsia, que se me fueron pasando poco a poco. Me tuvieron que operar a los seis meses, y no caminé hasta los dos años. Siempre he sido muy débil de salud, siempre he estado anémica y he sido chiquitita. Creo que al operarme tocaron algo que afectó a mi desarrollo. Mi madre quedó bien, y dos años después tuvo a mi hermana pequeña. Somos las últimas de nueve hermanos vivos, más otros tres que fallecieron antes de nacer yo.
¿Cuándo se enteró del peligro al que había sobrevivido?
La conciencia que tengo es que siempre lo he sabido. Creo que me lo dijeron cuando en el colegio, con unos diez años, nos encargaron que hiciéramos nuestro árbol genealógico. Me impresionó bastante saber que mi madre no pensara tanto en ella, o en mis otros hermanos, sino en mí. Aunque no me daba cuenta del todo de lo que hizo por mí, eso fue a raíz de entrar en la vida religiosa.
Soreli (primera fila, a la derecha), con Rosa,
su madre (detrás de ella), su hermana religiosa,
su hermana pequeña, una cuñada y una sobrina
¿Por qué?
Mis padres han sido muy religiosos y siempre nos han infundido lo que eso conlleva. Pero cuando entré en la congregación y tuve más formación religiosa, fui tomando conciencia de más cosas. Al profundizar en lo que Dios nos quiere, vi su mano, vi que me había querido para Él. Siempre digo que yo he sido un capricho del Señor.
¿Cómo descubrió su vocación?
Tengo otra hermana que es religiosa de clausura en España desde antes de nacer yo. Ella siempre estaba detrás de las más pequeñas, a ver si nos gustaba la vida religiosa. Yo no le decía ni que sí ni que no. Cuando era más pequeña me hacía ilusión, pero de joven, cuando iba al instituto y tenía novio, me decía que no iba a servir. Al final, son cosas del Señor. Mi hermana la monja conocía a un sacerdote promotor vocacional que estaba de viaje en Colombia y le pidió que nos visitara a mi hermana pequeña y a mí, para que entráramos en su comunidad. Yo le dije que la vida de clausura me asustaba. En esa época pensaba que todas las religiosas eran de clausura, pero él después nos habló de la vida activa, de la comunidad en la que estoy, las Hermanas Misioneras de la Sagrada Familia. Me llamó la atención el nombre, porque siempre me había gustado la idea de ser misionera. Somos una comunidad muy joven, tengo la suerte de vivir con la fundadora, la madre María Campillo Hurtado. Sólo existía en España, en Murcia, y me vine yo con 20 años, y mi hermana pequeña, aunque a ella le sentaba mal el clima y se volvió. En estos diez años he trabajado en la guardería y ahora en la residencia de mayores.
María Martínez López
Alfa y Omega
Adopcion Espiritual
sábado, mayo 24, 2008
Una policía de China amamanta a los bebés huérfanos
Todo empezó para Yiang cuando salvó a un bebé de tres meses del terremoto que sacudió la provincia china de Sichuán. Descubrió que los padres del pequeño estaban desaparecidos y decidió amamantarlo.
Ahora, esta policía local recorre los refugios de la zona para hacer lo mismo con los niños que han quedado huérfanos, o cuyas madres están desaparecidas o muy conmocionadas por el terremoto.
Lo único que lamenta es no tener más tiempo para pasarlo con su propio bebé, desde que ocurrió el terremoto.
Adopcion Espiritual
Más que una policía, más que una madre

Adopcion Espiritual
Una policía china amamanta a bebés huérfanos por el terremoto
| |
La policía amamanta a unos ocho bebés y aunque se siente culpable por dedicarle menos tiempo a su hijo disfruta la satisfacción de contribuir al bienestar de esos pequeñines. |
La historia ha dado la vuelta al mundo. Una policía china se ha dado a la tarea de alimentar a los bebés cuyas madres perecieron o siguen desaparecidas a causa del terremoto que afectó a ese país el pasado 12 de mayo.
Todo empezó la joven, de nombre Yiang, salvó a un bebé de tres meses del sismo que sacudió con más fuerza la provincia de Sichuan. Al averiguar que los padres del pequeño estaban desaparecidos, decidió amamantarlo.
Diez días después del desastre, esta mujer ha extendido su auxilio maternal a los refugios. De esta forma, da el pecho a otros niños que han perdido a sus madres o a los pequeños cuyas progenitoras están enfermas o demasiado cansadas.
Aunque Jian no pueda evitar sentirse culpable por el tiempo que ya no dedica a su propio hijo, se siente contenta y satisfecha porque su leche ayude a muchos de los niños supervivientes de la catástrofe.
Adopcion Espiritual
viernes, mayo 23, 2008
Disfruta de tu hijo
por A. Polaino-Lorente
El sacrificio puede tornarse motivador del comportamiento humano, porque al fin y al cabo el querer del hombre está amasado siempre de sufrimiento. Y tras el sufrimiento del querer subyace casi siempre agazapada la felicidad
Lo bueno de algunos spots publicitarios es que incluso nos hacen pensar; en ocasiones, hasta en lo contrario de lo que, en apariencia, parecen proponernos. Hace unos días ojeando una revista descubrí un anuncio publicitario en el que se muestra una criatura encantadora, rodeada por la ternura de un rostro materno y nimbada por el eslogan "disfruta de tu hijo".
No es fácil acertar a entender cual es el mensaje que el diseñador del anuncio ha querido darnos a entender. Pero no resulta difícil la interpretación del mensaje, si nos atenemos a lo que comienza a ser habitual en algunos de nuestros conciudadanos.
Una vez que se ha separado la sexualidad humana de la fecundidad; una vez que los jóvenes matrimonios se autoprograman para tener su primer hijo después de haber conseguido el piso, el chalet o la segunda residencia; una vez que a través del FIVET y del imperio de una artificiosa voluntad se genera una nueva criatura humana, sin compromiso alguno ni de la sexualidad, ni de la maternidad; toda vez que esto ocurre, es lógico y plenamente coherente que se produzca un enorme cambio en la finalidad, el sentido y la motivación por la que las jóvenes parejas se deciden al fin a tener un hijo.
Aunque lo que se piensa en la actualidad acerca de la maternidad ha variado mucho respecto de lo que se sostuvo décadas atrás, tal transformación, no autorizan a invertir por completo -tal y como nos propone ahora el anuncio publicitario-, algo tan profundo e importante para el ser del hombre como es la filiación y la paternidad.
Si el hijo deviene en un mero recurso para que el padre o la madre disfruten -"disfruta de tu hijo", se nos dice-, entonces habrá que admitir que automáticamente el hijo se convierte en un triste y oscuro deseo de placer, apenas un objeto lúdico y gratificante, que ya no es un fin en sí mismo, sino tan sólo un medio, probablemente, sólo útil para sacar a sus padres de la indiferencia en que se encuentran.
Pero si aquí se agota la finalidad de la vida del hijo -hacer disfrutar a sus respectivos padres-, ¿qué sucederá cuando pese a todas las posibles "programaciones" de sus progenitores, el hijo no cause el disfrute de los padres? En este último caso, ¿se podrá acaso devolver a alguien?
Supongamos que, en el mejor de los casos, cada hijo satisface plenamente la capacidad de disfrutar de sus respectivos progenitores, tal y como reza el anuncio. Aunque este aserto no parece que sea fácil de cumplir, se habría iniciado ya una profunda transformación en el mismo concepto de paternidad y filiación.
Pues, en el improbable caso de que así fuera, los padres se convertirían automáticamente en meros sujetos lúdicos y egoístas, hasta el punto de sojuzgar la autonomía y la libertad de sus descendientes. Sus hijos, entonces, quedarían hipotecados por la mera consecución no ya de su propio fin, sino por haberse transformado en un medio, incierto y ambiguo, del supuesto disfrute de sus padres.
Los padres que, fiados de la publicidad, secundasen hasta sus últimas consecuencias lo propuesto por el anuncio, devendrían así en personas con una paternidad / maternidad meramente hedonista.
Pero si la paternidad se subvierte hasta esos extremos, forzosamente ha de correr la misma suerte la filiación. No se olvide que paternidad y filiación se concitan, encadenan y entretejen en una misma y única relación (la paterno-filial), cuyos extremos por ser fijos (padres e hijos), imponen y exigen precisamente la interdependencia entre esos dos núcleos, a partir de los cuales se estructuran y trenzan aquellas relaciones.
Nunca se había configurado y entendido la paternidad en el sentido en que nos la apunta y sugiere el mencionado anuncio. El amor del padre por el hijo no tiene comparación posible con ninguna otra de las muchas y variadas relaciones afectivas que pueden acontecer en el ser humano.
Siguiendo a Papini puede afirmarse que "el amor del esposo es fuerte, pero carnal y celoso; el del hermano está frecuentemente envenenado por la envidia; el del hijo manchado tal vez de rebelión; el del amigo está manchado de engaño; el del amo, henchido de orgullosa condescendencia. Pero el amor del padre a los hijos es el perfecto Amor, el puro, el desinteresado Amor. El padre hace por el hijo lo que no haría por ningún otro. El hijo es obra suya, carne de su carne, hueso de sus huesos; es una parte suya que ha crecido a su lado, día tras día; es una continuación, un perfeccionamiento, un complemento de su ser; (...) Porque el hijo lo espera todo del padre, y mientras es pequeño sólo tiene fe en el padre y únicamente está seguro junto al padre. El padre sabe que debe vivir para él, sufrir por él, trabajar por él. El padre es como un dios terrestre para el hijo, y el hijo es casi un dios para el padre".
A lo que parece, el diseñador del anuncio ha olvidado lo más elemental de la paternidad y filiación. Los hijos jamás podrán ser mera hechura de los deseos de sus respectivos padres, como la paternidad jamás consistirá en el mero disfrute de los hijos. La ligereza posmoderna, en su afán de reducir a un lenguaje light las más duras realidades humanas, no repara en las deformaciones antihumanas en que incurre.
Ahora se nos quiere animar a la paternidad con el autoengaño del placer, como si algún padre hubiera podido satisfacer en uno solo del más perfecto de sus hijos su hambre voraz de felicidad, el oscuro deseo placentero o los anhelos de voluptuosidad que en toda persona subyacen agazapados.
En el actual imaginario colectivo hay muchas carencias, una de las más relevantes la que se refiere a la familia y, más en concreto, la que apunta a en qué consiste tener un hijo. Si conociese esa doméstica y sencilla disciplina, el referido especialista en publicidad en lugar de "disfruta de tu hijo" nos habría aconsejado otras cosas muy distintas y más de acuerdo con la realidad, como "trabaja por tu hijo", "sacrifícate por tu hijo", “gasta tu tiempo con él”, “sufre por él y alégrate con sus alegrías”.
Y, probablemente, nos habría animado más eficazmente con estos últimos eslogans a decidirnos a ser padres. Porque también hay en el hombre un deseo que barbota en su intimidad de trabajar por algo que valga la pena, de sacrificarse por la consecución de algún alto ideal, no importa el sacrificio que ello comporte.
También el sacrificio puede tornarse motivador del comportamiento humano, porque al fin y al cabo el querer del hombre está amasado siempre de sufrimiento. Y tras el sufrimiento del querer subyace casi siempre agazapada la felicidad.
Por eso y por mucho más me parece éste un mal anuncio, especialmente porque anima al hombre a algo grande como es la paternidad -algo que forzosamente siempre ha de comportar una cierta responsabilidad-, mientras trata de motivarle con el falso señuelo hedonista de una irremediable impostura: "disfruta de tu hijo”.
·- ·-· -······-·
A. Polaino-Lorente
Adopcion Espiritual